Investigador responsable del grupo: Emilio Alba Conejo
Coinvestigadora: María Isabel Queipo Ortuño
Áreas temáticas:
- Microbiota
- Epigenética
- Metabolómica
- Genómica
- Nutrición y estilo de vida
- Ritmos circadianos
Tipos de cánceres abordados por el grupo:
- Mama
- Colon
- Endometrio
El equipo centra sus trabajos en:
- Descripción de nuevas herramientas diagnósticas (biomarcadores) basadas en la genómica, la metagenómica y la metabolómica que ayuden a mejorar los actuales métodos de diagnóstico temprano y de predicción de la progresión de la enfermedad y/o de respuesta al tratamiento en diferentes subtipos de cáncer de mama, en cáncer de colon y endometrio. La composición y función de la microbiota intratumoral e intestinal juega un papel importante en el desarrollo del tumor y en el metabolismo de los fármacos antitumorales, hasta el punto que la presencia de un tipo u otro de microbiota tanto intratumoral como intestinal puede determinar el grado de eficacia de un fármaco y, por tanto, podría influir en la respuesta al tratamiento del cáncer.
- Estudiar nuevos mecanismos en la relación obesidad/cáncer, centrándonos en estudiar factores basados en la interacción microbiota-intestino-cerebro contribuyentes al aumento de peso en el contexto de los regímenes de tratamiento antitumorales actuales y en diferentes poblaciones de cáncer de mama. Así como en la evaluación de diferentes estrategias de perdida de peso basadas en la dieta y el ejercicio. Varios estudios de cohortes han descrito un aumento de peso significativo en pacientes con cáncer de mama después del tratamiento con quimioterapia, y este aumento de peso se asocia con tasas de supervivencia general más bajas, supervivencia libre de enfermedad y mayor riesgo de recurrencia.
- Análisis de la contribución de los mecanismos epigenéticos en la biología del cáncer de mama, colón y endometrio, para describir nuevos marcadores de base epigenética para una mejor caracterización de las estrategias de tratamiento. Intentamos desentrañar las bases moleculares y celulares del cáncer desde un punto de vista unicelular, en el que podemos descubrir nuevos tipos de células y los mecanismos moleculares que subyacen a dicha enfermedad.
- Dado que se ha descrito una relación entre los cambios en la producción de melatonina (disrupción circadiana) y el cáncer de mama; y una relación entre el desequilibrio composicional de la microbiota (disbiosis) y el cáncer de mama, en esta línea investigamos la conexión entre la microbiota intestinal, la melatonina y el riesgo de desarrollo y prolifieración del cáncer de mama. Así, exploramos las alteraciones en el estroboloma y los niveles de melatonina en pacientes con cáncer de mama.

EMILIO ALBA CONEJO
Catedrático de Oncología de la Universidad de Málaga y Director UGC Oncología Médica. Director del CIMES
Teléfono: 952 13 22 24
Correo electrónico: ealbac@uma.es
Currículum
Licenciado en Medicina por la Universidad de Málaga en 1981. Médico Especialista en Oncología Médica (1987). Residencia en Oncología Médica (1983-1987) en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona. Doctor en Medicina por la Universidad de Málaga en 1988, con una tesis sobre factores pronósticos en cáncer de mama operable.
Miembro activo en las siguientes Sociedades Científicas: Presidente de la Sociedad Andaluza de Cancerología (SAC) (1998-2000), Presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)(2009-2011). Miembro de la ESMO (European Society of Medical Oncology) y de la ASCO (American Society of Clinical Oncology). Miembro de la Junta Directiva del GEICAM (Grupo Español para la Investigación y Tratamiento del Cáncer de Mama) 1995-2010. Miembro del Comité Científico de GEICAM hasta la actualidad. Miembro de la comisión ESMO-ASCO para el diseño del Curriculum en Oncología Médica. Evaluador del ISCIII.
Autor de más de 200 publicaciones en revistas internacionales de alto impacto y numerosas comunicaciones en congresos Internacionales. Es co-inventor de dos patentes en el campo de los biomarcadores en cáncer de mama.
Actualmente es Director de la UGC Oncología Médica de los Hospitales Regional Universitario y Virgen de la Victoria de Málaga, además de Catedrático de Oncología de la Universidad de Málaga. Responsable del Grupo de Investigación clínica y traslacional en Cáncer, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), y Director del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias, CIMES, de la Universidad de Málaga.
Formó parte de la Red Temática de Investigación en Cáncer (RTICC). (RD12/0036/0076); Red de Biobancos PT13/0010/0033; y actualmente es Investigador Principal del Área temática de CANCER (CIBERONC) 2017CB16/12/00481.
Académico de la Real Academia de Medicina de Andalucía oriental desde 2013.
Presidente de AIOM (Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña).

MARÍA ISABEL QUEIPO ORTUÑO
Investigadora Senior Nicolás Monardes. Profesora Contratada Doctor en el Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología de la Facultada de Medicina de la Universidad de Málaga
Teléfono: 952 13 16 56
Correo electrónico: iqueipo@uma.es
Currículum
La Dra. Queipo-Ortuño es Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Málaga. Es investigadora senior responsable del grupo “Microbiota-Epigenética y Cáncer” del laboratorio de ‘Biología Molecular del Cáncer’ en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES) de la UMA. Es investigadora Sénior en grupo de “Investigación clínica y traslacional en Cáncer” del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y está adscrita a la UGC intercentro de Oncología Médica de los Hospitales Virgen de la Victoria y Regional de Málaga. A lo largo de su trayectoria investigadora, ha disfrutado de contratos de investigación Miguel Servet I (CP13/00065) y Miguel Servet II (MSII18/00003) del Institutito de Salud Carlos III y de un contrato de estabilización Nicolás Monardes (C-0030-2018) en el Servicio Andaluz de Salud. Es autora de 95 publicaciones científicas en importantes revistas internacionales de alto nivel en el área de Metabolismo y Cáncer, teniendo un índice H de 39. Ha publicado una gran cantidad de resúmenes en congresos nacionales e internacionales. Desde 2012 lidera la línea de investigación “Microbioma, enfermedades metabólicas y cáncer: detección de nuevos biomarcadores” financiada por diferentes proyectos nacionales o autonómicos competitivos como Investigadora Principal. Ha desarrollado siete patentes de invención. Ha dirigido numerosas tesis doctorales, TFM y TFG. Formó parte de la RED para el estudio de la Brucelosis (G03/204) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (Ciberobn -CB06/03/0018). Actualmente participa en la COST Action Epitransciptomic CA-16120 y en la Unidad Mixta en Red Andalucía– Roche en Oncología Médica de Precisión (Investigación Básica / Traslacional) y dirige el grupo CTS-981-Biología Molecular de Enfermedades Prevalentes del PAI.
- Descripción de nuevos biomarcadores genómicos, metagenómicos y metabolómicos para el diagnóstico precoz, pronóstico y/o respuesta al tratamiento en diferentes subtipos de cáncer de mama, en cáncer de colon y endometrio.
- Identificación de factores de riesgo de aumento de peso en pacientes diagnosticadas de cáncer de mama con tratamiento antitumoral.
- Bases epigenéticas y moleculares de la enfermedad del cáncer de mama y endometrio.
- Disrupción circadiana y disbiosis como base molecular del cáncer de mama.
- Estudiar el impacto de la microbiota intestinal e intratumoral en la eficacia de la de la respuesta a la terapia antitumoral en pacientes con cáncer de mama, colon y endometrio.
- Determinar si la microbiota intratumoral específica asociada a estos tipos de tumores esta relacionada con las respuestas inmunitarias innata y adaptativa en el sitio del tumor y en sangre periférica después de completar la terapia.
- Estudiar si la microbiota intratumoral e intestinal se asocia con perfiles transcripcionales del huésped en los tejidos tumorales.
- Evaluar si la diversidad del microbioma intestinal está asociada con diferentes patrones de citocinas séricas y los niveles de permeabilidad intestinal en pacientes con cáncer de mama, colon y endometrio tras completar los tratamientos antitumorales.
- Investigar si los ácidos grasos de cadena corta y los ácidos biliares secundarios están asociados con la respuesta a la terapia en pacientes con cáncer de mama, colón y endometrio.
- Evaluar el papel de la microbiota intestinal, las hormonas gastrointestinales y los neuropéptidos como potenciales factores candidatos para explicar los cambios ponderales en pacientes obesas con cáncer de mama sometidas a quimioterapia y/o hormonoterapia.
- Aplicación de diferentes estrategias de perdida de peso (dieta mediterránea y ejercicio) para disminuir el IMC y aumentar la respuesta al tratamiento en pacientes obesas con cáncer de mama bajo diferentes regímenes terapéuticos.
- Caracterización epigenética en CTCs (células tumorales circulantes) de muestras de biopsia líquida mediante el uso de Cut&Tag en tumores de mama y endometrio
- Caracterización del perfil celular inmunológico en sangre mediante análisis single cell en cáncer de mama y endometrio.
- Analizar los cambios epigenéticos en los tumores de mama y relacionarlos con la composición bacteriana y los niveles fecales de SCFAs, Melatonina, Serotonina y N-acetil serotonina.
Gut and Intratumoral Microbiome Impact on the Response to Neoadjuvant Chemotherapy in Triple Negative Breast Cancer (TNBC) patients. PI21/00321. Instituto de Salud Carlos III. Fondo de Investigación Sanitaria. 01/01/2022-31-12-2024. 196.020,00€. IP: María Isabel Queipo Ortuño
Papel de la microbiota mamaria e intestinal en los diferentes subtipos intrínsecos de cáncer de mama y en su respuesta al tratamiento. PE-0106-2019. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Proyectos Estratégicos de I+D+i con refuerzo de capital investigador. 01/01/2020 – 31/12/2023. 195.600 €. IP: María Isabel Queipo Ortuño
Papel de la microbiota mamaria e intestinal en los diferentes subtipos intrínsecos de cáncer de mama y en su respuesta al tratamiento. UMA18_FEDERJA-042. PROGRAMA OPERATIVO FEDER ANDALUCÍA 2014-2020. 01/01/2020 – 30/11/2022. 49.250 €. IP: María Isabel Queipo Ortuño/Emilio Alba Conejo
Determinación de nuevos biomarcadores basados en la microbiota mamaria e intestinal para el diagnóstico precoz, seguimiento y respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer de mama. Fundación UNICAJA. C19047-2018. 01/03/2019-31/12/2022. 150.000 €. IP: María Isabel Queipo Ortuño/Emilio Alba
Microbiota Intestinal y Regulación del Apetito en la Obesidad. Efectividad sobre Reducción Ponderal de una Dieta Mediterránea Hipocalórica o Ayuno Intermitente y de un Probiótico. PI18/00453. Instituto de Salud Carlos III. Fondo de Investigación Sanitaria. 01/01/2019-31/12/2022. 165.770 €. IP: Mª Isabel Queipo Ortuño.
ALIANZA Mixta EN RED ANDALUCÍA-Roche en Oncología Médica de Precisión (Investigación básica/traslacional). Fundación Progreso y Salud- Roche (PIP-0044- 2020). 01/01/2020 – 31/12/2024. 500.000 € IP: Javier Salvador. Colaborador: María Isabel Queipo Ortuño
Contratos con empresas
Generación de nuevos ingredientes y alimentos beneficiosos dirigidos a condiciones de riesgo y al bienestar global de personas con cáncer colorrectal – acrónimo TERÁTROFO. Centro de Desarrollo Tecnológico (CDTI). IBIMA-INDUKERN. 01/07/2021-01-05/2023. 38.569€. IP: María Isabel Queipo Ortuño / Emilio Alba.
Generación de nuevos ingredientes y alimentos beneficiosos dirigidos a condiciones de riesgo y al bienestar global de personas con cáncer colorrectal – acrónimo TERÁTROFO. Centro de Desarrollo Tecnológico (CDTI). IBIMA-DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza. 01/07/2021-01-05/2023. 38.569€. IP: María Isabel Queipo Ortuño / Emilio Alba.
- Daniel Castellano Castillo (Investigador postdoctoral)
- Alicia González González (Investigador postdoctoral)
- Lidia Sánchez Alcoholado (Investigador postdoctoral)
- Soukaina Boutriq (Investigador predoctoral)
- Aurora Laborda Illanes (Investigador predoctoral)
- Isaac Plaza Andrades (Técnico de laboratorio)
- Jesús Peralta Linero (Técnico de laboratorio)
- Lucia Aránega Martín (Técnico de laboratorio)
Publicaciones relevantes
Boutriq S, González-González A, Plaza-Andrades I, Laborda-Illanes A, Sánchez-Alcoholado L, Peralta-Linero J, Domínguez-Recio ME, Bermejo-Pérez MJ, Lavado-Valenzuela R, Alba E, Queipo-Ortuño MI. Gut and Endometrial Microbiome Dysbiosis: A New Emergent Risk Factor for Endometrial Cancer. J Pers Med. 2021 Jul 14;11(7):659. IF:4.945 Q1
Laborda-Illanes A, Sánchez-Alcoholado L, Boutriq S, Plaza-Andrades I, Peralta-Linero J, Alba E, González-González A, Queipo-Ortuño MI. A New Paradigm in the Relationship between Melatonin and Breast Cancer: Gut Microbiota Identified as a Potential Regulatory Agent. Cancers (Basel). 2021 Jun 23;13(13):3141. IF:6.639 Q1
Castellano-Castillo D, Ramos-Molina B, Oliva-Olivera W, Ocaña-Wilhelmi L, Queipo-Ortuño MI*, Cardona F. Genome Profiling of H3k4me3 Histone Modification in Human Adipose Tissue during Obesity and Insulin Resistance. Biomedicines. 2021; 9(10):1363. IF. 6.081 Q1
Sánchez-Alcoholado L, Laborda-Illanes A, Otero A, Ordóñez R, González-González A, Plaza-Andrades I, Ramos-Molina B, Gómez-Millán J, Queipo-Ortuño MI. Relationships of Gut Microbiota Composition, Short-Chain Fatty Acids and Polyamines with the Pathological Response to Neoadjuvant Radiochemotherapy in Colorectal Cancer Patients. Int J Mol Sci. 2021 Sep 2;22(17):9549. IF:5.923 Q1
Castellano-Castillo D, Ramos-Molina B, Cardona F, Queipo-Ortuño MI. Epigenetic regulation of white adipose tissue in the onset of obesity and metabolic diseases. Obes Rev. 2020 Nov;21(11):e13054. IF: 8.48 D1
Sánchez-Alcoholado L, Ordóñez R, Otero A, Plaza-Andrade I, Laborda-Illanes A, Medina JA, Ramos-Molina B, Gómez-Millán J, Queipo-Ortuño MI. Gut Microbiota-Mediated Inflammation and Gut Permeability in Patients with Obesity and Colorectal Cancer. Int J Mol Sci. 2020 Sep 16;21(18):6782. IF:5.923 Q1
Laborda-Illanes A, Sanchez-Alcoholado L, Dominguez-Recio ME, Jimenez-Rodriguez B, Lavado R, Comino-Méndez I, Alba E, Queipo-Ortuño MI. Breast and Gut Microbiota Action Mechanisms in Breast Cancer Pathogenesis and Treatment. Cancers (Basel). 2020 Aug 31;12(9):2465. IF:6.639 Q1
Sánchez-Alcoholado L, Ramos-Molina B, Otero A, Laborda-Illanes A, Ordóñez R, Medina JA, Gómez-Millán J, Queipo-Ortuño MI. The Role of the Gut Microbiome in Colorectal Cancer Development and Therapy Response. Cancers (Basel). 2020 May 29;12(6):1406. IF:6.639 Q1
Rodriguez BJ, Córdoba GD, Aranda AG, Álvarez M, Vicioso L, Pérez CL, Hernando C, Bermejo B, Parreño AJ, Lluch A, Ryder MB, Jones FS, Fredebohm J, Holtrup F, Queipo-Ortuño MI*, Alba E. Detection of TP53 and PIK3CA Mutations in Circulating Tumor DNA Using Next-Generation Sequencing in the Screening Process for Early Breast Cancer Diagnosis. J Clin Med. 2019 Aug 7;8(8):1183. IF: 5.583 Q1
Leiva-Gea I, Sánchez-Alcoholado L, Martín-Tejedor B, Castellano-Castillo D, Urda-Cardona A, Fernández-García JC, Queipo-Ortuño MI. Gut Microbiota Differs in Composition and Functionality Between Children With Type 1 Diabetes and MODY2 and Healthy Control Subjects: A Case-Control Study. Diabetes Care. 2018 Nov;41(11):2385-2395. IF: 13.397 D1
Castellano-Castillo D, Moreno-Indias I, Fernández-García JC, Alcaide-Torres J, Moreno-Santos I, Ocaña L, Gluckman E, Tinahones F, Queipo-Ortuño MI*, Cardona F. Adipose Tissue LPL Methylation is Associated with Triglyceride Concentrations in the Metabolic Syndrome. Clin Chem. 2018 Jan;64(1):210-218. IF: 8.63 D1