Investigador responsable del grupo (Sección de Salud Cerebral): J. Pablo Lara Muñoz
Investigador responsable del grupo (Sección de Neurofisiología del Sistema Nervioso Autónomo): Marc Stefan Dawid Milner

Área temática: Unidad de Salud Cerebral y de Neurofisiología del Sistema Nervioso Autónomo

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

La actividad investigadora de la Unidad se desarrolla gracias al trabajo de un equipo multidisciplinar que permite un abordaje integrado de pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas y sistémicas. Se estudian aspectos relacionados con su diagnóstico precoz, evaluación e intervención y, especialmente, con la caracterización del deterioro cognitivo y conductual y la determinación de los factores asociados. Se pretende así fomentar la salud cerebral y mental de las personas para prevenir la enfermedad o paliar sus consecuencias.

Se han realizado y publicado investigaciones en pacientes con enfermedad de Alzheimer, enfermedad cerebral vascular, enfermedad cardiovascular y trastornos del espectro autista. Se ha iniciado el estudio de pacientes con depresión crónica resistente al tratamiento.

Los objetivos están relacionados con la caracterización clínica, cognitiva y conductual de estos pacientes mediante una metodología basada, entre otras, en técnicas de neurofisiología clínica (electroencefalografía acoplada a sistemas de estimulación, potenciales evocados, electromiografía y electroneurografía), exploración clínica y neurocognitiva integradas, evaluación de la eficacia de terapias farmacológicas y no farmacológicas y estimulación magnética transcraneal repetitiva.

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Estudio fisiopatológico de los grandes síndromes y enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo, mediante la utilización de técnicas instrumentales basadas fundamentalmente en el registro incruento de la actividad eléctrica y/o de señales fisiológicas autonómicas, principalmente simpático adrenérgico y colinérgico y parasimpático, en situación basal o tras su activación neurofisiológica,

Estas técnicas son claves en el diagnóstico, cuantificación y seguimiento de distintas enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo y por tanto nuestra Unidad sirve de apoyo a la investigación de distintas especialidades como la Neurología, Neurocirugía, Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Psiquiatría, Reumatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Oncología, Traumatología, Medicina Legal, Medicina del Trabajo, etc. Todo ello confiere a esta Unidad, única en España, un carácter de servicio de investigación diagnóstico de apoyo generalista. Disponemos de laboratorios experimentales de fisiología humana y de experimentación animal. Se trabaja de forma multidisciplinar junto a ingenieros, físicos, biólogos, psicólogos, y otros especialistas médicos y de ciencias de la salud.

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

J. Pablo Lara Muñoz

J. PABLO LARA MUÑOZ

Catedrático de Fisiología de la Universidad de Málaga. Decano de la Facultad de Medicina de Málaga

Teléfonos: 952 13 75 46 / 952 13 75 44 / 952 13 15 54
Correo electrónico: jplara@uma.es

Currículum

Catedrático de Fisiología de la Universidad de Málaga. Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Granada), Doctor en Medicina y Cirugía (Premio Extraordinario, Universidad de Málaga), Investigador postdoctoral (University College London) y Master en Neurología de la conducta y demencias (Universidad Autónoma de Barcelona).

Tiene reconocidos 3 sexenios de investigación (solicita el 4º en diciembre de 2021) y ha obtenido 1 sexenio de transferencia. Coautor de 48 artículos en revistas científicas, 45 en revistas indexadas (17 % en Primer Decil, 28 % en Primer Tercil y 44 % en Segundo Tercil). Es autor preferente en el 33 % de los artículos publicados y segundo autor, en el 36 % de los artículos publicados. Sus trabajos han sido citados en 1385 ocasiones y presente un Índice h = 19. Ha codirigido 11 tesis doctorales; una de ellas ha obtenido la calificación de Premio Extraordinario y dos, la Mención Internacional.

Es coautor de 8 capítulos de libro, relacionados con terapias farmacológicas y no farmacológicas en el deterioro cognitivo (uno de ellos, incluido en la «Guía oficial de práctica clínica en demencias de la Sociedad Española de Neurología») y de un libro (editorial de ámbito internacional en países de habla hispana, que recoge la adaptación y aplicación de una terapia intensiva de rehabilitación cognitiva del lenguaje).

Es coautor de 136 aportaciones a congresos de las que 79 se han realizado en congresos nacionales (52, publicadas en revistas científicas, incluidas en el JCR) y 37 en congresos internacionales (29 publicadas en revistas científicas, incluidas en el JCR).

Ha participado en 24 proyectos de investigación (3 internacionales, 10 nacionales, 9 autonómicos y 2 universitarios) y 4 contratos de investigación. Investigador principal de 2 proyectos de investigación y 4 contratos de investigación. Obtiene en 2 ocasiones Premio en el Programa Spin-Off de la UMA para la promoción y constitución de nuevas empresas innovadoras. Ha sido socio fundador e investigador de una empresa biotecnológica y consultor científico de una plataforma clínica.

Responsable de la Sección de Salud Cerebral del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de la Universidad de Málaga.

Presidente de la Comisión Académica y profesor del Programa de Doctorado de Biomedicina, Investigación Traslacional y nuevas Tecnologías en Salud de la Universidad de Málaga.

Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (desde 2012).

Vicepresidente (2016-2018) y Presidente de la Conferencia de Decanos de las Facultades de Medicina Española (desde 2018).

Vocal de la Junta Directiva del Foro de la Profesión Médica (desde 2016).

Patrono de la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (desde 2018).

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Marc Stefan Dawid Milner

MARC STEFAN DAWID MILNER

Profesor Titular del Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patologica y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Málaga

Teléfono: 952 13 15 77 / 952 13 16 34 / 952 13 66 63
Correo electrónico: msdawid@uma.es

Currículum

Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra (Med 83, PhD 86). Especialista en Sistema Nervioso Autónomo, Profesor y Director del Departamento de Fisiología Humana, Histología Humana, Anatomía Patológica y Educación Física y Deportiva de la Universidad de Málaga. Director de la Unidad de Neurofisiología del Sistema Nervioso Autónomo del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias (CIMES) de la Universidad de Málaga, Presidente de la Sociedad Española de Sistema Nervioso Autónomo (SESNA) y miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Europea de Sistema Nervioso Autónomo (EFAS).

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

  • Diagnóstico precoz, evaluación e intervención de pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas y sistémicas. Caracterización clínica, cognitiva y conductual. Aplicaciones de la Estimulación magnética transcraneal.

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

  • Neurofisiología del Sistema Nervioso Autónomo en dos campos principales:
  • Estudio y desarrollo de nuevas técnicas de evaluación y diagnóstico de funciones autonómicas, principalmente cardiovasculares (simpático adrenérgico y parasimpático) y sudomotoras (simpático colinérgico) para el estudio de la disautonomía en los grandes síndromes y enfermedades del Sistema Nervioso Autónomo.
  • Investigación básica en mecanismos de control e integración central cardio-respiratoria

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

  • Valoración neurofisiológica mediante electroencefalografía, potenciales evocados, electromiografía y electroneurografía de pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas y sistémicas.
  • Caracterización clínica, cognitiva y conductual de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Factores asociados al deterioro cognitivo y conductual. Estrategias de afrontamiento. Arquitectura y entornos asistidos para el desarrollo autónomo de la vida diaria.
  • Caracterización clínica, cognitiva y conductual de pacientes de edad con enfermedad cardiovascular. Deterioro cognitivo pre y posquirúrgico, capacidad funcional y calidad de vida. Factores de riesgo modificables y no modificables. Propuesta de protocolos para su evaluación y prevención.
  • Caracterización clínica, cognitiva y conductual de pacientes con Trastorno del Espectro Autista. Factores neurológicos, familiares y ambientales en el desarrollo de sintomatología psiquiátrica coexistente. Propuesta de protocolos de intervención para mejorar el desarrollo emocional y conductual de estos pacientes.
  • Aplicaciones de la estimulación magnética transcraneal en el diagnóstico, evaluación e intervención de pacientes con enfermedades neurológicas, psiquiátricas y sistémicas.

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

  • Evaluación funcional del Sistema Nervioso Autónomo y de la disautonomía como apoyo a la investigación de distintas áreas clínicas.
  • Desarrollo de nuevas tecnologías para la evaluación funcional del Sistema Nervioso Autónomo.
  • Estudio de la actividad neuronal tronco encefálica en el control central cardio respiratorio.

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

Grupo PAIDI 156 consolidado de la Junta de Andalucía: Control nervioso de la respiración, circulación y de las emociones.

Variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en la capacidad funcional de la vida diaria en personas con enfermedad de Alzheimer. PID2020-115790RB-I00. Convocatoria 2020 de Proyectos I+D+I en el marco del Programa Estatal de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico sistema de I+D+I y del Programa Estatal de I+D+I orientada a los retos de la Sociedad. 2021.

Protocol for a randomized pilot study (FIRST STEPS): implementation of the Incredible Years-ASLD® program in Spanish children with autism and preterm children with communication and/or socialization difficulties. NCT04358484. 2021.

Biomarcadores de deterioro cognitivo mediante neuroimagen estructural (tractografía) y funcional (conectividad cerebral) en pacientes con diabetes tipo 2. PI19/01375. Instituto de Salud Carlos III. Acción estratégica de en salud. 2019. Proyectos de investigación en salud. 2020.

Cátedra de mecenazgo de Gestión e Innovación Sanitaria de la Fundación ASISA. 2020.

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

SEDISDOL. Dolor y Disautonomía en el Síndrome de Ehlers-Danlos, implicaciones afectivas y calidad de vida

LOGOFOX. Caracterización morfo funcional de circuitos neuronales FOXP2: implicación en el control de la actividad laríngea

Control nervioso de la respiración, circulación y de las emociones. Junta de Andalucía. Grupo Consolidado CTS 156 
Investigador principal: José Angel Narváez Bueno.

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

Dr. J. Pablo Lara Muñoz
Catedrático de Fisiología. Director de la Cátedra de Gestión e Innovación Sanitaria. Master en Neurología de la Conducta y Demencias. Investigador de IBIMA (Aspectos Básicos y Aplicados de las Enfermedades Neuropsiquiátricas y Neurodegenerativas).

Dr. Miguel Ángel Barbancho Fernández
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Profesor Contratado Doctor de Fisiología. Master de Fisiología y Sueño. Investigador de IBIMA (Aspectos Básicos y Aplicados de las Enfermedades Neuropsiquiátricas y Neurodegenerativas).

Dra. Patricia Navas Sánchez
Especialista en Neurofisiología Clínica y en Neumología. Profesora Asociada de Fisiología. UGC de Neurofisiología Clínica del Hospital Regional de Málaga. Investigadora de IBIMA (Aspectos Básicos y Aplicados de las Enfermedades Neuropsiquiátricas y Neurodegenerativas).

Investigadores colaboradores de la UMA

Dra. Natalia García Casares
Especialista en Neurología. Profesora Contratado Doctor de Medicina. Unidad de Neurología Clínica del Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias. Investigadora de IBIMA (Arteriosclerosis, Prevención Cardiovascular y Metabolismo).

Dra. Encarnación Blanco Reina
Especialista en Farmacología Clínica. Profesora Titular de Farmacología. Miembro de los Comités Éticos de Investigación Provincial y Autonómico. Investigadora de IBIMA (Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional)

Investigadores colaboradores externos

Dr. José María García Alberca
Especialista en Psiquiatría y Psicólogo Clínico. Director Científico del Instituto Andaluz de Neurociencia. Director del Máster Universitario en Psicología Clínica y de la Salud y de las Conferencias Málaga-Alzheimer. Director de los Cursos Monográficos Internacionales.

Dra. Marina Romero González
Especialista en Psiquiatría infantil y de la adolescencia. Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Materno Infantil de Málaga. Investigadora de IBIMA (Área de Neurociencias, cronicidad, envejecimiento y salud en poblaciones vulnerables) y de la Fundación Alicia Koplowitz.

Dr. Luis M. Pérez Belmonte
Especialista en Medicina Interna. UGC de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga. Investigador de IBIMA (Diabetes, Obesidad y otros Factores de Riesgo Vascular. Enfermedades Autoinmunes Sistémicas), del CIBER Cardiovascular y de la Red Andaluza de Ensayos Clínicos en Metabolismo.

Dr. Santiago Quesada
Arquitecto. Profesor Titular de Universidad de Proyectos Arquitectónicos (Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla). Miembro experto del Grupo Estatal de Demencias. Investigador responsable del grupo Healthy Architecture & City. Dra. Mercedes Florido Santiago. Neuropsicóloga Clínica. Vithas Hospital Xanit Internacional y Hospital Vithas Parque San Antonio.

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Joseane Nobrega
Investigadora Postdoctoral. Plan Propio Investigación UMA.

Manuel Victor Lopez Gonzalez
Profesor Ayudante Doctor.

Amelia Diaz Casares
Profesor Contratado Doctor.

Marta Lopez Gonzalez
Becaria predoctoral. Plan Propio Investigación UMA.

Laura Carrillo Franco
Becaria predoctoral. Plan Propio Investigación UMA.

SECCIÓN DE SALUD CEREBRAL

Publicaciones relevantes (2011-2021)

Pérez Belmonte et al. Efficacy and Safety of Empagliflozin Continuation in Patients with Type 2 Diabetes Hospitalised for Acute Decompensated Heart Failure. J. Clin. Med. 2021 jcm-1294519; doi: 10.3390/jcm10163576.

Florido-Santiago et al. Assessment of long-term cognitive dysfunction in older patients who undergo heart surgery. Neurologia. 2021 Feb 2:S0213-4853(20)30443-6. doi: 10.1016/j.nrl.2020.12.002

Pérez Belmonte et al. Management of older hospitalized patients with type 2 diabetes using linagliptin: Lina-Older Study. Panminerva Med. 2021. doi: 10.23736/S0031-0808.21.04085-4.

Pérez Belmonte et al. Simplified glycaemic management for patients with type 2 diabetes admitted for acute decompensated heart failure using linagliptin. Med Clin (Barc). 2021 Apr 9:S0025-7753(21)00128-7. doi: 10.1016/j.medcli.2021.02.009.

Romero-González, et al. Relationship between parental stress and psychological distress and emotional and behavioural problems in pre-school children with autistic spectrum disorder. An Pediatr (Barc). 2020 May 8; S1695-4033(20);30141-7

Pérez-Belmonte et al. Screening Versus Brief Domain-specific Tests to Assess Long-term Postoperative Cognitive Dysfunction After Concomitant Aortic Valve Replacement and Coronary Artery Bypass Grafting. J. Cardiovasc Nurs. 2019;34(6):511-516.

Pérez-Belmonte et al. 2019. Glycaemic efficacy and safety of linagliptin for the management of non-cardiac surgery patients with type 2 diabetes in a real-world setting: Lina-Surg study Ann. Med.51-(3-4), pp.252-261.

García Alberca et al. 2019. Medial temporal lobe atrophy is independently associated with behavioural and psychological symptoms in Alzheimer’s disease  Psychogeriatrics. 2019 Jan 19-1, pp.46-54.

Pérez-Belmonte et al. 2018. Research Long-term Cognitive Impairment After Off-Pump Versus On-Pump Cardiac Surgery: Involved Risk Factors.J Am Med Dir Assoc. Apr-9, pp.S1525-8610(18)30100-S1525-8610(18)30102. ISSN 1525-8610.

Narváez et al. 2018. A Novel Integrative Mechanism in Anxiolytic Behavior Induced by Galanin 2/Neuropeptide Y Y1 Receptor Interactions on Medial Paracapsular Intercalated Amygdala in Rats. Front Cell Neurosci. 2018 May 1;12:119. doi: 10.3389/fncel.2018.00119.

Chamorro et al. 2017. Evaluation and treatment of sleep problems in children diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder: an update of the evidence  Revista de Neurologia. 64-9, pp.413-421.

Navas et al. 2016. The importance of sleep deprivation as a mechanism for activating interictal epileptiform paroxysms. Rev Neurol. 2016 Apr 1;62(7):289-95.

Romero et al.  2016. Psychiatric comorbidities in autism spectrum disorder: a comparative study between DSM IV-TR and DSM-5 diagnosis  International Journal of Clinical and Health Psychology. 16, pp.266-275.

Pérez-Belmonte et al. 2015. Assessment of long-term cognitive impairment after off-pump coronary-artery bypass grafting and related risk factors  Journal of the American Medical Directors Association. Universidad de Málaga. 16-3, pp.263e9-e11.

Barbancho et al. 2015. Bilateral brain reorganization with memantine and constraint-induced aphasia therapy in chronic post-stroke aphasia: An ERP study  Brain and Language. 145-146-1, pp.1-10.

Pérez-Belmonte et al. 2015. Cardiovascular risk factors and cognitive impairment following off-pump Coronary-Artery Bypass Grafting  50-4, pp.150-154.

Perez-Belmonte et al. 2014. Cognitive impairment in patients with coronary disease: relationship with clinical variables  Medicina Clínica (Barcelona). 143-3, pp.109-112.

García-Alberca et al. 2014. Neuropsychiatric Symptoms in Patients With Alzheimer’s Disease: The Role of Caregiver Burden and Coping Strategies  American Journal of Alzheimer’s Disease and other Dementias. 29-4, pp.354-361.

López-González et al. 2013. Neurons of the A5 region are required for the tachycardia evoked by electrical stimulation of the hypothalamic defence area in anaesthetized rats.Experimental Physiology. 98-8, pp.1279-1294.

García-Alberca et al. 2013. Sleep disturbances in Alzheimer¿s Disease are associated with neurophychiatric symptoms and antidementia Treatment. Journal of Nervous and Mental Disease Mar;201(3):251-7. doi: 10.1097/NMD.0b013e3182848d04.

García-Alberca  et al.. 2013. The experience of caregiving: the influence of coping strategies on behavioral and psychological symptoms in patients with Alzheimer¿s disease. Aging and Mental Health 2013;17(5):615-22. doi: 10.1080/13607863.2013.765833.

García-Alberca  et al. 2012. Anxiety and depression are associated with coping strategies in caregivers of Alzheimer¿s disease patients: results from the MALAGA-AD study  International Psychogeriatrics. 24-8, pp.1325-1334.

García-Alberca  et al. 2012. Disengagement coping partially mediates the relationship between caregiver burden and anxiety and depression in caregivers of people with Alzheimer’s disease. Results from the MÁLAGA-AD study  Journal of Affective Disorders. 136-3, pp.848-856.

García-Fernández et al. 2012. Chronic immobilization in the malpar1 knockout mice increases oxidative stress in the hippocampus. Int J Neurosci. 2012 Oct;122(10):583-9. doi: 10.3109/00207454.2012.693998.

García-Alberca  et al. 2011. Anxiety and Depression in Caregivers are Associated with Patient and Caregiver Characteristics in Alzheimer’s Disease  International Journal of Psychiatry in Medicine. 41-1, pp.57-69.

Berthier-Torres et al. 2011. Atypical conduction aphasia and the right hemisphere: Cross-hemispheric plasticity of phonology in a developmentally dyslexic and dysgraphic patient with early left frontal damage  17-2, pp.93-111. García Alberca et al. 2011. Can impairment in memory, language and executive functions predict neuropsychiatric symptoms in Alzheimer’s disease (AD)? Findings from a cross-sectional study. Archives of Gerontology and Geriatrics. 52-3, pp.264-269.

SECCIÓN DE NEUROFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Publicaciones relevantes

Investigación clínica (Evaluación autonómica como apoyo a distintas áreas)

Influence of repetitions on the Valsalva maneuver.  Saldaña García J, Torremocha López A, Dawid Milner MS. Clin Neurophysiol Pract. 2020 May 15; 5:104-111. doi: 10.1016/j.cnp.2020.04.003. eCollection 2020. PMID: 32518858

Brainstem and Autonomic Nervous System Dysfunction: A Neurosurgical Point of View. Martín-Gallego A, González-García L, Carrasco-Brenes A, Segura-Fernández-Nogueras M, Delgado-Babiano A, Ros-Sanjuán A, Romero-Moreno L, Domínguez-Páez M, Dawid-Milner MS, Arráez-Sánchez MA. Acta Neurochir Suppl. 2017; 124: 221-229. doi: 10.1007/978-3-319-39546-3_34. PMID: 28120078 Review.

Language as a Threat: Multimodal Evaluation and Interventions for Overwhelming Linguistic Anxiety in Severe Aphasia. Torres-Prioris MJ, López-Barroso D, Paredes-Pacheco J, Roé-Vellvé N, Dawid-Milner MS, Berthier ML. Front Psychol. 2019 May 8; 10: 678. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00678. eCollection 2019. PMID: 31133908

Use of beta-blockers and risk of aseptic loosening in total hip and knee arthroplasty: a nested case – control study.  Carnero-Martín de Soto P, Tamimi-Mariño I, Bautista-Enrique D, Bravo-Zurita MJ, Cáceres AG, Tamimi F, Dawid-Milner MS. J Musculoskelet Neuronal Interact. 2019 Mar 1; 19(1):104-111. PMID: 30839308

Doppler Resistivity and Cerebral Small Vessel Disease: Hemodynamic Structural Correlation and Usefulness for the Etiological Classification of Acute Ischemic Stroke.

de la Cruz-Cosme C, Dawid-Milner MS, Ojeda-Burgos G, Gallardo-Tur A, Segura T. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2018 Dec; 27(12):3425-3435. doi: 10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.08.001. Epub 2018 Sep 2. PMID: 30185397

Validation of a basic neurosonology laboratory for detecting cervical carotid artery stenosis. de la Cruz Cosme C, Dawid Milner MS, Ojeda Burgos G, Gallardo Tur A, Márquez Martínez M, Segura T. Neurologia (Engl Ed). 2019 Jul-Aug; 34(6):367-375. doi: 10.1016/j.nrl.2017.01.015. Epub 2017 Mar 25. PMID: 28347575

Analysis of peripapillary choroidal thickness in non-arteritic anterior ischaemic optic neuropathy.  García-Basterra I, Lahrach I, Morillo Sánchez MJ, Kamal-Salah R, Ríus-Díaz F, Dawid Milner MS, García-Campos JM. Br J Ophthalmol. 2016 Jul; 100(7):891-896. doi: 10.1136/bjophthalmol-2015-307526. Epub 2015 Oct 9. PMID: 26453640

Bilateral brain reorganization with memantine and constraint-induced aphasia therapy in chronic post-stroke aphasia: An ERP study. Barbancho MA, Berthier ML, Navas-Sánchez P, Dávila G, Green-Heredia C, García-Alberca JM, Ruiz-Cruces R, López-González MV, Dawid-Milner MS, Pulvermüller F, Lara JP. Brain Lang. 2015 Jun-Jul; 145-146:1-10. doi: 10.1016/j.bandl.2015.04.003. Epub 2015 Apr 29. PMID: 25932618

Investigación básica experimental

Pontine A5 region modulation of the cardiorespiratory response evoked from the midbrain dorsolateral periaqueductal grey. López-González MV, González-García M, Peinado-Aragonés CA, Barbancho MÁ, Díaz-Casares A, Dawid-Milner MS. J Physiol Biochem. 2020 Nov; 76(4):561-572. doi: 10.1007/s13105-020-00761-1. Epub 2020 Aug 18. PMID: 32812210

Glutamate receptors of the A5 region modulate cardiovascular responses evoked from the dorsomedial hypothalamic nucleus and perifornical area. López-González MV, Díaz-Casares A, González-García M, Peinado-Aragonés CA, Barbancho MA, Carrillo de Albornoz M, Dawid-Milner MS. J Physiol Biochem. 2018 May; 74(2):325-334. doi: 10.1007/s13105-018-0623-3. Epub 2018 Mar 26. PMID: 29577176.

López-González, Manuel Víctor; Gonzalez Garcia, Marta, Dawid-Milner, Marc Stefan. 2018. Autonomic Nervous System. Chapter 6: A5 and A6 Noradrenergic Cell Groups: Implications for Cardiorespiratory Control. 113-131. InTech Open. ISBN 978-1-78984-191-6 Díaz-Casares, Amelia; López-González, Manuel Víctor; Dawid-Milner, Marc Stefan. 2018. Hypothalamus. Chapter: Role of the dorso and ventrolateral pons in cardio respiratory hypothalamic defense responses. 1-20. InTech Open. ISBN 978-1-78984-445-0